Mostrando las entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

marzo 28, 2009

El ozono, útil para el combate de enfermedades: expertos

Por Ángeles Cruz Martínez

Presente de manera natural en la atmósfera y en años recientes motivo de debate a causa de la contaminación ambiental, el ozono también tiene aplicaciones en el cuidado y recuperación de la salud, como lo demuestran cada vez más investigaciones.

Durante los pasados 40 años, la utilización de la ozonoterapia se ha extendido en países como Alemania, España, Italia, Japón, Estados Unidos, Argentina, Chile y Cuba. En este último país, el Centro de Investigaciones del Ozono ha demostrado, con estudios realizados por más de tres décadas, que el gas es coadyuvante en el tratamiento de enfermedades como diabetes, demencias seniles, artrosis, afecciones mentales como ansiedad y depresión.

Más recientemente, científicos de la isla comprobaron la eficacia de la ozonoterapia en el manejo y control de los síndromes dolorosos de espalda, causados principalmente por hernias discales.

José Luis Calunga Fernández, investigador adscrito al centro cubano, explicó que aplicado al organismo, el ozono tiene la capacidad de disminuir el estrés oxidativo, el cual se origina por la pérdida del equilibrio, que idealmente debería existir entre el sistema antioxidante y la presencia de radicales libres. Estos últimos son los desechos metabólicos de las células y favorecen el desarrollo de enfermedades.

El estrés oxidativo u oxidación de las células, dijo, está presente en todas las personas que reportan alguna enfermedad –como su causa o consecuencia–, y las investigaciones cubanas han comprobado que al recuperar el equilibrio entre antioxidantes y radicales libres, también se recupera la salud.

Envejecimiento acelerado

Comentó que factores como la tensión, angustia y fatiga, así como los malos hábitos alimenticios, la falta de actividad física y el consumo de tabaco y alcohol contribuyen al envejecimiento acelerado del cuerpo, el que a su vez es causante directo del estrés oxidativo.

Lo que significa, comentó el experto, que por la combinación de estos y otros factores, en ciudades como la de México, el problema puede tener una magnitud relevante y podría frenar el desarrollo de padecimientos.

Irina Wilkins, representante del Centro Internacional de Restauración Neurológica (Ciren) de Cuba y ahora responsable de la nueva Clínica de Ozonoterapia Cubana que se instala en México, comentó que el ozono es un gas que tiene la capacidad de aumentar el metabolismo del oxígeno. Una vez que se introduce al organismo como tratamiento médico, mejora la calidad de la sangre, favorece la vitalidad de los glóbulos rojos y les permite cumplir mejor sus funciones de transportar el oxígeno a las células.

Además, contribuye en la eliminación de las sustancias tóxicas que se han acumulado en la zona de la lesión o la enfermedad, sea ésta crónica o aguda.

Calunga recordó que el uso del ozono con fines terapéuticos inició en 1885 en Alemania y progresivamente se ha ido extendiendo. En 1974 inició el trabajo cubano en esta materia y en 1986 se creó la primera sala experimental de ozonoterapia en la isla. A la fecha, los investigadores han corroborado la ausencia de daño o perjuicio luego de la aplicación del gas en el organismo, y en dosis determinadas por los expertos.

Los resultados de la experiencia e investigación realizada en Cuba se trasladarán a México, a la nueva clínica, donde se ofrece a partir de esta semana el estudio diagnóstico para determinar si existe estrés oxidativo y el posible riesgo de enfermedades, en el caso de las personas sanas. En quienes ya padecen algún mal, explicó Wilkins, se podrá recomendar la ozonoterapia como método para mejorar la salud y la calidad de vida de la persona.

Sobre la aplicación de la terapia en el tratamiento de hernias discales, José Luis Calunga comentó que son la causa más frecuente de dolor en la espalda. En países desarrollados representan la segunda causa de discapacidad.

Hasta ahora, el tratamiento médico ha sido complicado porque en muchas ocasiones involucra una operación quirúrgica, la que, sin embargo, tampoco garantiza la curación, y por el contrario, puede tener consecuencias negativas en la estructura de la columna vertebral.

Con la ozonoterapia es posible introducir el gas hasta la zona de la lesión, reducir la hernia e incluso, eliminarla, lograr la recuperación total y sin riesgo de daños colaterales, además de que se puede aplicar para el control de otras afecciones como fibrosis y artrosis, aseguró el investigador.

Destacó que el éxito de la terapia está garantizado, aunque también depende de las condiciones físicas del paciente, del grado de avance de su enfermedad y también de su estilo de vida.

Por su parte, Wilkins señaló que con la actividad de la Clínica de Ozonoterapia Cubana, además de ofrecer el diagnóstico a los mexicanos, se podrá recopilar información sobre su estado de salud y el grado de estrés oxidativo que tienen, aunque de entrada afirmó que la respuesta de los habitantes de la ciudad a la ozonoterapia, es un poco más tardía con respecto a poblaciones como la de Cuba, lo cual está vinculado con las condiciones ambientales de la zona metropolitana, el estrés de la vida diaria, entre otros factores. La Clínica de Ozonoterapia Cubana se ubica en Río Mixcoac número 36, despacho 1102 colonia Del Valle, casi esquina con Insurgentes Sur. Teléfono: 5524 3736

Nota completa en:

http://www.jornada.unam.mx/2008/06/09/index.php?section=sociedad&article=046n1soc

Ozonoterapia en Chile:
En la siguiente página hay una lista de enfermedades que se pueden tratar con esta terapia. http://www.ozonoterapiachile.cl/

marzo 20, 2009

APITERAPIA: SUS EFECTOS SANADORES


Aporte de Jonathan Araneda N., apiterapeuta chileno, con varios años de experiencia, discípulo de Nelson Correa


La apiterapia es una terapia que a primera vista, resulta un tanto extraña por decir lo menos, casi todos tenemos algun recuerdo un tanto traumático de alguna picada o el fantasma de alguna atemorizante película de “abejas asesinas”, por lo que una esperable reacción ante la propuesta de semejante terapia, sea una negativa rotunda. Por lo tanto vale la pena abordar el tema en este generoso espacio que Guillermo gentilmente me ha facilitado.


Primeramente debemos aclarar que la apiterapia no es algo nuevo, muy por el contrario, desde los albores de la civilización hay testimonios escritos, de su masiva utilización por todos los pueblos de la tierra, de esto hay abundantes testimonios. Lo nuevo (últimos 200 años) es la comprobación científica de sus efectos. También tenemos que aclarar que la apiterapia no se circunscribe solo a la picada de la abeja, es el uso de todos los productos de la colmena para la curación, pero dado que el pinchazo es lo mas conocido, abordaremos este tema ahora.


La picada terapéutica, es diferente de una casual, porque la cantidad de toxina que se inocula es controlada y va variando de acuerdo a la necesidad. Preferimos llamarla toxina y no veneno porque generalmente un veneno es mortal y sin ninguna función terapéutica, en cambio el de la abeja si cumple funciones terapéuticas y podría ser mortal dependiendo de la tolerancia. Ahora para entender sus efectos que hay que dividirlos en dos tipos, efectos farmacológicos y efectos sistémicos, los farmacológicos son muy notables, pero como es esperable, finitos en su acción y los orgánicos que afectan principalmente a tres grandes sistemas (inmunológico, metabólico y nervioso) son ya, mas permanentes en el tiempo.


Veamos entonces los principales efectos farmacológicos, el más notable y aunque parezca extraño dado sus antecedentes, es su efecto analgésico local,… si, tal cual como lo lee, tiene un gran efecto analgésico, una de las sustancias estrellas de la toxina es la adolapina, que tiene un magnifico desempeño ante el dolor, aunque este sea importante.


Segundo gran efecto; es un excelente antiinflamatorio, una de las inflamaciones mas persistentes es la producida por la artritis, y el veneno de la abeja termina por reducirla totalmente.


Tercer notable efecto, es el de la vasodilatación y permeabilización del tejido en rededor del punto de la picada, producida por varios elementos del veneno entre ellos una enzima llamada hialuronidasa que es la que “disuelve” el acido hialuronico, como resultado toda el área cercana al lugar de la picada va a experimentar una rápida vasodilatación y permeabilización, penetrando el sistema inmune a todo el tejido involucrado.


Cuarto efecto es el que produce como fibrinolitico y relajador de la musculatura lisa, teniendo un efecto sobre las embolias tromboticas y la arteriosclerosis. Es cardiotónico, reducidor de la presión arterial y de las arritmias. Además ya se tiene comprobación del defecto antineoplásico de la enzima Fosfolipasa A2, o lecitinaza A, una sustancia que ataca la membrana de la célula causando la destrucción de las células débiles o enfermas y fortaleciendo las sanas, esta enzima se encuentra en varios venenos, principalmente de víboras, de ahí que estos se estén experimentando como anticancerígenos, el problema es que casi todos son neurotoxicos en cambio el de la abeja no. Dejemos hasta aquí los principales efectos farmacológicos.


Veamos ahora los efectos sistémicos, para entender estos, tenemos que aceptar que el cuerpo humano es en síntesis, un gran sistema compuesto por múltiples subsistemas, que tienen diversas funciones y complejidades. Cada sistema orgánico tiene un ordenamiento interno y relaciones con el medio que lo modifican y adaptan su funcionamiento, buscando el sistema mantener su equilibrio (homeostasis). Entendiendo esto nos daremos cuenta que cualquier elemento externo que se introduzca en un sistema va a afectar su funcionamiento y generara reacciones del mismo para lograr mantener su objetivo principal y todo el resto de objetivos secundarios. Nuestra comida, el ambiente que nos rodea, las circunstancias emocionales, etc. van a tener un efecto sobre el equilibrio de funcionamiento que llamamos salud, ahora, hay un grupo de elementos y circunstancias que para el cuerpo son mucho mas importantes que el resto (situaciones generadoras de estrés) y para las cuales tiene definidas respuestas inmediatas, que involucran a todos los sistemas, la principal de ellas es el riesgo de su propia supervivencia. Aquí es donde entra nuestra toxina, el impacto que causa su recepción en el organismo, obliga a este a tomar medidas inmediatas. Curiosamente, al ser sesiones continuas, se puede observar que el efecto original, se va modificando de acuerdo a la paulatina mejora de la condición del organismo y de su funcionamiento sistémico, lo que no resulta muy entendible sino consideramos el cuerpo como lo que es, un sistema viviente en constante evolución y adaptación y que es susceptible de entrenamiento en pro de respuestas mas rápidas y eficientes, donde no necesariamente dos más dos serán siempre cuatro. Como ejemplo podemos decir que a una persona que esta muy tensa, los primeros pinchazos tendrán un efecto de hipoactividad, incluso le provocara mucho sueño y mas adelante producto de la modificación de la situación original, el efecto del pinchazo será el contrario, hiperactividad y claridad mental.


En virtud de que efecto farmacológico, de los componentes de la toxina podemos suponer esto?....en realidad de ninguno en especifico, porque no lo podemos explicar de una manera lineal o “científica”, para poder hacerlo tenemos que mirarlo entonces con el enfoque que propone la “Teoría general de los Sistemas” que propuso Karl Ludwig Von Bertalanffy, en biología generalmente se explica y describe el funcionamiento de determinados órganos, pero no se puede estrictamente “predecir” su comportamiento, se pueden establecer solo parámetros generales aproximados, es lo que hace el medico cuando receta determinado antibiótico, el se basa en los resultados de estudios clínicos efectuados por el laboratorio que lo fabrica, pero no puede predecir su comportamiento y si ese antibiótico no cumple su objetivo, nos recetará uno distinto.

En el caso de la apiterapia aun sin poder predecir el comportamiento del organismo, la reacción de este, será el de un progresivo equilibrio sistémico, abarcando la totalidad de cuerpo físico y más aun, tendrá efectos también en la psiquis.

El pinchazo es entonces una agresión controlada al organismo, buscando aparte de los efectos farmacológicos de sus componentes, obtener la reacción vital propia, que el organismo tiene para este tipo de circunstancias, en la cual se verán implicados una seria de sistemas y subsistemas, los cuales debido a esta suerte de “entrenamiento” sistémico, verán mejorar su desempeño funcional, produciendo un “rejuvenecimiento” orgánico, cuya primera muestra de revitalización es la mayor excreción de toxinas que ocurre luego de los pinchazos.

A modo de ejemplo podemos decir que en la medida que esta estimulación hace sus efectos, el sistema nervioso se relajará, dormirá mejor y tendrá reacciones mas tranquilas, el sistema inmunológico se vera estimulado aumentando el numero y la actividad de sus componentes y el metabolismo se incrementara aumentando por ejemplo, la temperatura corporal.


En conclusión el pinchazo de la abeja tiene una serie de efectos, no solo los farmacológicos, que van potenciando al organismo, mejorando su equilibrio sistémico, en síntesis, calidad de vida y salud, no teniendo efectos contrarios hacerlo durante toda la vida.

Jonathan Araneda N. atiende en Santiago de Chile.

Consultas al teléfono 683 4631






julio 05, 2008

Hepatitis viral en Chile

Revelaría cambios en la perspectiva de contagio de esta enfermedad en Chile. Sin embargo, existe un sistema de prevención a través de un programa de vacunación que se implementa en Valdivia (hermosa ciudad del sur de Chile).

Una importante investigación de trascendencia nacional acerca de la Hepatitis Viral realiza el Dr. Humberto Ibarra Vargas, académico del Instituto de Medicina y Director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile.

Publicada en febrero de este año en la Revista Médica de Chile con el nombre de Cambios en la Epidemiología de la Hepatitis Viral en Chile, la investigación (que en parte también fue publicada en el periódico nacional El Mercurio) demuestra cómo en las últimas décadas la perspectiva de contagio de los distintos tipos de Hepatitis en nuestro país ha ido cambiando debido a diversos factores, principalmente culturales y sociosanitarios de la población.

En la publicación, el Dr. Ibarra hace un análisis de los 5 tipos existentes de este virus, A, B, C, D y E, cada uno de ellos con una forma de contagio y un pronóstico distinto.

Chile Actual

Según lo investigado, en el caso de la Hepatitis A, la más frecuente en nuestro país y que se contagia por agua o por alimentos contaminados, antes era una enfermedad exclusiva en los niños, pero actualmente se ha desplazado hacia los adultos.

El Dr. Ibarra explica que esto se debe a que "irónicamente hay una menor defensa del organismo frente a esta Hepatitis porque las condiciones higiénicas son mejores, o sea, como la gente está más limpia, no adquiere esa especie de contagio natural a edad temprana sino hasta que ya es adulta".

Para el académico, al encontrarse en edad laboral, el contagiado es afectado en mayor medida que en su etapa infantil, pues genera ausentismo en el trabajo e interfiere en las responsabilidades que pueda tener un individuo en este período de su vida.

En el caso de la Hepatitis B, la cual se transmite a través de secreciones corporales principalmente por contacto sexual, ha existido un aumento progresivo de esta enfermedad en Chile, lo que antes no sucedía.

Esto se debe, según explica, "a un cambio cultural en la actividad sexual de la gente, ya que ahora hay más Hepatitis B especialmente en adultos en edad sexual activa".

Agrega que "hay que tomar en cuenta también que este tipo de Hepatitis tiene un sistema de contagio muy parecido al Sida, por lo que hay personas que se encuentran en estado de Portador pero no lo saben".

La Hepatitis C, que se transmite principalmente por transfusiones de sangre, aspecto antes desconocido, también ha experimentado un aumento en nuestro país.

"Esta infección, que antes pasaba desapercibida, lamentablemente produce un severo daño al hígado, generando una Cirrosis hepática que puede terminar en Cáncer al igual que la Hepatitis B".

Según la investigación, si bien en la actualidad no es la principal, en el futuro la mayoría de los trasplantes hepáticos podrían ser de enfermos por Hepatitis C.

El virus de Hepatitis D, también llamado agente Delta, es un virus defectuoso que requiere de la presencia de Hepatitis B para replicarse pero, según el profesional, "no es un problema de salud en Chile".

En el caso del último tipo de Virus Hepático, E, la infección es endémica en Asia, Africa, el Medio Oriente y algunas regiones de Centroamérica, pero también se han documentado casos en Chile, aunque no tan frecuentes.

El virus tiene una epidemiología similar a la Hepatitis A, transmitiéndose a través de aguas contaminadas con materia fecal.

Sin embargo, la transmisión directa de persona a persona es baja. El virus puede estar presente en animales de consumo humano como los cerdos.

http://www.uach.cl/rrpp/online/ver.php?not=7964

noviembre 18, 2007

Enlaces "Terremotos" por Eric Goles Parte 1 de 4

"Chile es el país más sísmico del mundo."

"Todo Chile puede ser escenario de un próximo terremoto. Sin embargo, desde hace algunos años, los científicos esperan que algún punto del norte de Chile sea el epicentro del próximo gran terremoto, que también podría venir acompañado de un tsunami"

"Hay que tratar de proteger a la gente de lo que sabe tiene que venir, sismólogo chileno Armando Cisternas"

Fuente: Video Enlaces "Terremotos" por Eric Goles disponible en Youtube

Video1
http://www.youtube.com/watch?v=rluXoqIixBE
Video 2
http://www.youtube.com/watch?v=25zNsmdktDg
Video 3
http://www.youtube.com/watch?v=tOBoRe8PaTE
Video 4
http://www.youtube.com/watch?v=yTFE77ncEbI

noviembre 17, 2007

Terremoto de Valdivia (Chile 1960)

El terremoto de Valdivia de 1960, conocido también como el Gran Terremoto de Chile, fue un sismo registrado el 22 de mayo de 1960 a las 19:11 UTC. Su epicentro se localizó en las cercanías de la ciudad de Valdivia, Chile, y tuvo una magnitud de 9,6º en la escala sismológica de Richter, siendo el mayor registrado en la historia de la humanidad.
http://es.wikipedia.org/wiki/
Terremoto_de_Valdivia_de_1960